Puntos de encuentro:

Estas entrevistas nos dejaron aprendizajes que no son conclusivos. No son fórmulas, ni recetas. Son un repaso, puntos de encuentro, acuerdos. Son un legado de aprendizajes de aquellos líderes que dejan un rumbo claro de aciertos y errores que podemos aprovechar:

l

1. Objetivo: mejorar los aprendizajes de los estudiantes

¿Mejora el aprendizaje de los estudiantes? Esa es la pregunta fundamental que debe preceder a cada decisión en política educativa. Lo que buscamos todos los días es el desarrollo verdadero y profundo de cada estudiante y su mejora constante es el mayor desafío que enfrentamos.

2. La batalla cultural

Si logramos que la educación sea una demanda pública, las decisiones políticas no podrán eludir los asuntos críticos que atañen a ella. Sin embargo, para que la educación esté en boca de todos, es necesario dar una batalla cultural y crear incentivos para que la ciudadanía demande y apoye los cambios a pesar de su complejidad.

z

3. El gobierno de la educación

¿Cómo hacemos para que existan políticas de largo plazo?, ¿cómo hacemos para que las reformas sucedan y se sostengan en el tiempo?, ¿cómo hacemos para que se cumpla aquello de no quedar supeditado a los cambios de gobierno?

U

4. Autonomía

El grado de descentralización en los sistemas educativos varía en todo el mundo. En cualquier caso, necesitamos fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y directores para poder crear un sistema educativo autónomo basado en la confianza, que permita que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

5. Aprendizajes en tiempos de pandemia

Aquí van 10 posibles rumbos mencionados en estas conversaciones. Son indicios, horizontes posibles para repensar, re imaginar y diseñar juntos la educación del futuro:

1. Una nueva mirada sobre la educación

La mirada sobre la educación parece estar cambiando. Existe un consenso de que no podemos volver a la vieja normalidad, porque muchos niños quedaban atrás.

2- La posibilidad de otra escuela

Tenemos la oportunidad única de redefinir una escuela de excelencia para todos, que desarrolle aprendizajes para toda la vida. Pensar en el futuro del aprendizaje requiere atención y tiempo.

3- Un docente imprescindible y valorado

Lejos de las discusiones futuristas, la pandemia ha demostrado que el maestro es irremplazable y ha ratificado la centralidad de su tarea. Por otra parte, la sociedad ha experimentado como nunca lo había hecho, la complejidad de la tarea docente.

4- Colaboración y confianza

Necesitamos alianzas entre distintos sectores para generar un nuevo tipo de colaboración. Si queremos que nuestros sistemas educativos mejoren, se hace necesario confiar en el otro, en quienes gobiernan y en quienes lideran las aulas.

5- La familia, nuevo protagonista

La familia tuvo un acercamiento distinto a la educación en el último tiempo. Se ha vuelto vital, ha tenido que estar presente y ha comprendido los desafíos que conlleva el aprendizaje de sus hijos.

6- La conectividad como herramienta para garantizar derechos

Ha quedado en evidencia que la conectividad y el uso de la tecnología no pueden ser vistas como un lujo, sino un requisito elemental para la educación. De otro modo, si no se brinda accesibilidad, se amplían las diferencias y se profundiza la brecha educativa.

7- Nuevos contenidos, nuevas habilidades

Hoy tenemos la enorme posibilidad de pensar los contenidos de otra manera, educar en el pensamiento crítico, la empatía y la reflexión. La pandemia está escribiendo un plan de estudios.

8- Apoyo y formación a los docentes

Está claro que el docente puede hacer la diferencia, por lo tanto, todo lo que podamos hacer para ayudarlos a desarrollar sus habilidades, debemos hacerlo. La escuela más equipada no funcionará sin docentes bien capacitados.

9- Repensar la evaluación

No podemos pensar por separado la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Se trata de un camino, no de una calificación final. Podemos evaluar de una manera diferente y también a extrapolar y evaluar el resto del sistema educativo, a los docentes y a las escuelas.

10- Liderazgo directivo

Cuando una escuela funciona bien, se debe, en gran medida, a que existe un buen director. Durante la pandemia hemos visto que las escuelas con directores bien preparados lograron mejores respuestas.