31 entrevistas a exministros para pensar el futuro de la educación

“La velocidad diaria no siempre nos permite detenernos a pensar el rumbo de la tarea educativa. Sin embargo, el objetivo no puede ser volver a la ‘normalidad’ porque a muchos niños no les servía. Tenemos que reimaginar la educación como algo mejor de lo que era. Este libro es una invitación a hacerlo”.

Arne Duncan, exsecretario de Educación de Estados Unidos en la administración Obama

“31 conversaciones francas, con referentes de todo el mundo.  Décadas de experiencia: Porres dirige un coro global de voces que vuelve a colocar a los estudiantes en el centro del diálogo educativo. Una y otra vez nos recuerda que el camino para para alcanzar una educación de calidad se encuentra en el desarrollo pleno de los maestros”.

Maggie MacDonnell, ganadora del Global Teacher Prize 2017

“Tenemos que profundizar el diálogo para entender qué ha funcionado y qué tenemos que seguir pensando. Como sociedad, tenemos que escuchar todas las voces y asumir este enorme desafío que tenemos por delante. La crisis nos desafía a pensar con serenidad y actuar con decisión. Agustín nos invita a esa conversación con ese doble ritmo de la visión y el largo plazo”.

Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de UNESCO

¿Cómo mejorar la educación?

¿Cómo hacer para que la educación esté sobre lo partidario?

¿Qué cambios podrían permanecer?

¿La pandemia representa un momento bisagra?

¿Cómo hacer para apostar al largo plazo atendiendo las urgencias?

¿Cómo lograr que la educación sea una demanda pública?

¿Cómo mejorar la educación? ¿Por dónde empezar? ¿La pandemia representa un momento bisagra? En mayo de 2020, mientras comenzaban los primeros pasos de una dura cuarentena, Agustín Porres decidió poner esas preguntas sobre la mesa.

¿Quién podría responderlas? En esa búsqueda empezó a conversar vía Zoom con exministros de Educación de todo el mundo, a quienes conocía por su trabajo en la Fundación Varkey. Pero Porres no quería escuchar solamente sus aciertos. Más bien deseaba conocer las batallas que no habían logrado ganar, las reformas que habían quedado pendientes, las decisiones que no volverían a tomar.

Y por otro lado, buscaba advertir qué oportunidades veían concretas se estaban presentando en este escenario postpandemia. El resultado, una conversación franca con los referentes mundiales de la educación.

El libro está prologado por Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA, y cuenta con las voces de 31 grandes referentes de la educación mundial, entre los que se cuentan Arne Duncan, de los Estados Unidos, Julio María Sanguinetti, de Uruguay, Ju Ho Lee, de Corea del Sur, Stefania Giannini, de Italia, Daniel Filmus y Esteban Bullrich, de Argentina, George Papandreou, de Grecia y Julia Gillard de Australia.

Las voces de los protagonistas:

Extracto del prólogo de Andreas Schleicher

Descubrir el tejido social oculto de los sistemas educativos y entender la economía política de la reforma educativa lleva tiempo. Un nuevo ministro de Educación rara vez tendrá el tiempo. Desde el primer día necesitan tomar decisiones difíciles a la hora de evaluar alternativas de política. ¿Deberían ir tras lo que los científicos les dicen que es más efectivo y técnicamente factible? ¿Qué es lo más deseable política y socialmente? ¿Qué se puede implementar rápidamente? ¿Qué puede ser sostenible en un horizonte de tiempo determinado?

Si bien estos desafíos son reales, nos complicamos la vida innecesariamente al descartar con demasiada facilidad la valiosa experiencia adquirida en los ciclos electorales anteriores. Al iniciar nuevas reformas, los responsables de la formulación de políticas, a veces cegados por las opciones políticas y los imperativos ideológicos, raramente consultan a los líderes educativos involucrados en administraciones anteriores.

Agustín Porres ha tomado esto como una oportunidad. Le ha pedido a exministros de Educación de todo el mundo que compartan su experiencia identificando las prioridades, las dificultades, y qué harían de manera diferente si tuvieran otra oportunidad. Este trabajo brinda perspectivas poderosas en un momento excepcional para reflexionar sobre cómo construir mejores sistemas educativos, más justos y eficaces.

Perspectivas poderosas en un tiempo excepcional

Puntos de encuentro:

Estas entrevistas nos dejaron aprendizajes que no son conclusivos. No son fórmulas, ni recetas. Son un repaso, puntos de encuentro, acuerdos. Son un legado de aprendizajes de aquellos líderes que dejan un rumbo claro de aciertos y errores que podemos aprovechar:

l

1. Objetivo: mejorar los aprendizajes de los estudiantes

2. La batalla cultural

z

3. El gobierno de la educación

U

4. Autonomía

5. Aprendizajes en tiempos de pandemia

Sobre el autor

Agustín Porres

Buenos Aires, 1984

Estudió Filosofía en la Universidad Católica Argentina, donde también realizó un posgrado en Política, Gobierno y Administración. Es magister en políticas públicas de la McCourt School of Public Policy de Georgetown University.

Es director regional para América Latina de Fundación Varkey, organización dedicada a celebrar y empoderar la profesión docente en el mundo. Trabajó en el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y en la Administración Nacional de Seguridad Social.

Lideró el sector de Política Educativa de Fundación Contemporánea y fue director ejecutivo de FormarHub en Estados Unidos. Además, es miembro fundador de la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente, una agrupación que reúne a expertos de la región para diseñar reformas a la carrera docente.

Escribe con frecuencia para los principales medios del país y Latinoamérica, y es convocado anualmente como jurado de organizaciones que trabajan para reconocer a docentes de la región.

Es profesor invitado de la Universidad Austral, ha dictado clases en diferentes universidades y es miembro del directorio de ex alumnos de McCourt School de la Universidad de Georgetown. Está casado con Inés y tienen tres hijos.

“Tenemos que cambiar los modelos de vigilancia por los de confianza”.

Gloria Vidal, ex ministra de Educación de Ecuador

“Hoy se presenta una oportunidad para discutir qué enseñar”.

José Weinstein, ex viceministro de Educación de Chile

“Las reformas solo existen cuando llegan al aula”.

Leonardo Garnier, ex ministro de educación de Costa Rica

“Los mayores aciertos nunca serán míos, pertenecen a los estudiantes”.

Arne Duncan, ex secretario de Educación de Estados Unidos

“Los sistemas educativos deberían estar por encima de la política partidaria”.

Androulla Vassiliou, Comisión Europea de Educación

Disponible en todas las librerias del país